¿hasta qué punto el primer párrafo de una novela es importante?
los hay descriptivos, los hay misteriosos, los hay que resumen toda la historia, los hay que despiertan la curiosidad...
a menudo es lo último que escribe el autor, precisamente porque sabe que la continuidad de su lectura depende de este primer párrafo...pero, ¿siempre ha sido así? comprobémoslo.

divendres, 11 de novembre del 2011

Joseph Conrad - El duelo


Napoleón I, cuya carrera fue una especie de duelo contra la Europa entera, desaprobaba los lances de honor entre los oficiales de su ejército. El gran emperador militar no era un espadachín y tenía bien poco respeto por las tradiciones.
Sin embargo, la historia de un duelo, que adquirió caracteres legendarios en el ejército, corre a través de la epopeya de las guerras imperiales. Ante la sorpresa y la admiración de sus compañeros de armas, dos oficiales —como dos artistas dementes empeñados en dorar el oro o teñir una azucena- prosiguieron una lucha privada en medio de la universal contienda. Eran oficiales de caballería, y su contacto con el brioso y altivo animal que conduce a los hombres a la batalla parece particularmente apropiado al caso. Seria difícil imaginar como héroes de esta leyenda a dos oficiales de infantería, por ejemplo, cuya fantasía se encuentra embotada por las marchas excesivas, y cuyo valor ha de ser lógicamente de una naturaleza —más laboriosa. En cuanto a los artilleros e ingenieros, cuya mente se conserva serena gracias a una dieta de matemáticas, es simplemente imposible imaginarlos en semejante trance.
Se llamaban estos oficiales Feraud y D'Hubert, y ambos eran tenientes de un regimiento de húsares, aunque no del mismo destacamento.


Cinema:

The Duellists
AÑO1977
DURACIÓN
101 min.
PAÍS
DIRECTORRidley Scott
GUIÓNGerald Vaughan-Hughes (Novela: Joseph Conrad)
MÚSICAHoward Blake
FOTOGRAFÍAFrank Tidy
REPARTOKeith CarradineHarvey KeitelEdward FoxAlbert FinneyCristina RainesRobert StephensTom ContiDiana QuickJohn McEnery
PRODUCTORAParamount / Enigma Productions. Productor: David Puttnam
PREMIOS1977: Cannes: Mejor Ópera Prima

dimarts, 8 de novembre del 2011

Fernando Pessoa - El banquero anarquista

Habíamos terminado de cenar. Frente a mí, mi amigo, el banquero, gran comerciante y acaparador notable, fumaba como quien no piensa. La conversación, que se había ido amorteciendo, yacía muerta entre nosotros. Procuré reanimarla, al azar, sirviéndome de una idea que se me pasó por la cabeza. Me volví hacia él, sonriendo.
- Es verdad: me dijeron hace días que fue usted en otro tiempo anarquista...
- Lo fui y lo soy. No he cambiado a ese respecto. Soy anarquista.
- ¡Tiene gracia! ¡Usted anarquista! ¿En qué es usted anarquista?... A no ser que le dé a la palabra algún sentido distinto...
- ¿Del habitual? No; no se lo doy. Empleo la palabra en el sentido habitual.









Fernando Pessoa
(Lisboa, 1888- id., 1935) Poeta portugués. Pasó su infancia y juventud en la República de Sudáfrica e inició estudios de derecho en la Universidad de El Cabo, y regresó a Lisboa en 1905. Inició su obra literaria en inglés, aunque a partir de 1908 creció su interés por la lengua portuguesa.
Su obra es una de las más originales de la literatura portuguesa y fue, junto con Sá Carneiro, uno de los introductores en su país de los movimientos de vanguardia. A partir de 1914 proyectó su obra sobre tres heterónimos: Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro, para quienes inventó personalidades divergentes y estilos literarios distintos. Frente a la espontaneidad expresiva y sensual de Caeiro, Ricardo Reis trabaja minuciosamente la sintaxis y el léxico, inspirándose en los arcadistas del siglo XVIII. Álvaro de Campos evoluciona desde una estética próxima a la de Whitman hasta unas preocupaciones metafísicas en la tarea de explicar la vida desde una perspectiva racional.
Sobre estos desdoblamientos del poeta en varias personalidades, se reflejan sus distintos yos conflictivos, y elabora su propia obra poética, a veces experimental, una de las más importantes del siglo XX y que en su mayor parte permaneció inédita hasta su muerte. Su poesía, que supone un intento por superar la dualidad entre razón y vida, fue recogida en los volúmenes Obras completas: I. Poesías, 1942, de Fernando Pessoa; II.Poesías, 1944, de Álvaro de Campos; III. Poemas, 1946, de Alberto Caeiro; IV. Odas, 1946, de Ricardo Reis; V.Mensagem, 1945; VI. Poemas dramáticos; VII. y VIII.Poesías inéditas, 1955-1956.

Homer - Odissea

Cant 1
Parla'm, oh Musa, d'aquell de mil cares, que féu mil viatges
quan arrasà el castell i la vila sagrada de Troia.
Moltes ciutats visità, conegué el pensament de molts homes,
però també va patir per la mar, dins del pit, moltes penes,
sempre lluitant per salvar els companys, pel retorn i la vida.
Ell s'hi esforçà, i tanmateix li va ser impossible salvar-los:
tots es van perdre per massa insensats, ells mateixos, els bojos,
perquè es menjaren les vaques del Sol, el Fill de l'Altura,
que pel seu crim els privà de tornar algun dia a la pàtria.
Filla de Zeus, deesa, comença d'on vulgues, i parla'ns.




Traducció de Joan F. Mira





Homer

(s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual su figura aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio. Las más antiguas noticias sobre él sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, lo sorprendió en Íos, en el curso de un viaje a Atenas. Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.




Louis-Ferdinand Céline - Viaje al fin de la noche

La cosa empezó así. Yo nunca había dicho nada. Nada. Fue Arthur Ganate quien me hizo hablar. Arthur, un compañero, estudiante de medicina como yo. Resulta que nos encontramos en la Place Clichy. Después de comer. Quería hablarme. Lo escuché. "¡No nos quedemos fuera! -me dijo- ¡Vamos adentro!" Y fui y entré con él. "¡Esta terraza está como para freir huevos! ¡Ven por aquí!", comenzó. Entonces advertimos también que no había nadie en las calles, por el calor; ni un coche, nada. Cuando hace mucho frío, tampoco; no ves a nadie en las calles; pero si fue él mismo, ahora que recuerdo, quien me dijo, hablando de eso: "La gente de París parece estar siempre ocupada, pero, en realidad, se pasean de la mañana a la noche; la prueba es que , cuando no hace bueno para pasear, demasiado frío o demasiado calor, desaparecen. Están todos dentro, tomando cafés con leche o cañas de cerveza. ¡Ya ves! ¡El siglo de la velocidad!, dicen. Pero, ¿dónde? ¡Todo cambia, que es una barbaridad!, según cuentan. ¿Cómo así? Nada ha cambiado, la verdad. Siguen admirándose y se acabó. Y también eso es nuevo. ¡Algunas palabras, no muchas, han cambiado! Dos o tres aquí y allá, insignificantes...". Conque, muy orgullosos de haber señalado verdades tan oportunas, nos quedamos allí sentados, mirando arrobados, a las damas del café.





Louis Ferdinand Céline
(Pseudónimo de Louis-Ferdinand Destouches; Courbevoie, 1894 - Meudon, 1961)
 Novelista francés, creador de una obra en gran parte autobiográfica que revolucionó la narrativa de entreguerras por su libertad y crudeza, pero acaso más aún por el rigor de un estilo que despojó a la lengua francesa de toda servidumbre retórica.
Hijo de un empleado de una compañía de seguros, pasó su niñez en París, efectuó estancias en Alemania (1908) e Inglaterra (1909) para aprender idiomas, y mientras ya trabajaba preparaba por su cuenta el bachillerato. Durante la Primera Guerra Mundial se distinguió en diversas acciones (Medalla Militar en 1914) y fue herido en la cabeza, y en 1915 se le declaró inútil para el servicio de armas.
Tras una estancia en el Camerún, por motivos de salud se vio obligado a volver a Francia (1917), donde en 1919 terminó el bachillerato y contrajo matrimonio con Edith Follet, de la que tuvo una hija, Colette (nacida en 1920). Doctor en medicina por la Universidad de París (1924), empezó a ejercer su carrera en Rennes, publicó su primera obra -de carácter científico-, La quinine en thérapeutique (1925) y su tesis doctoral La vida y la obra del doctor Philippe Ignace Semmelweis (1924).
Después de trabajar en Suiza, Inglaterra y Estados Unidos, regresó a Francia en 1928; en los años siguientes siguió dedicándose a la medicina, pero en 1932 se hizo súbitamente famoso con la novela Viaje al fin de la noche (Voyage au bout de la nuit), que ganó el premio Renaudot. En un lenguaje torrencial que recoge el argot, y lo refunde en un dictado sutilmente literario, el Viaje narra las vicisitudes del joven Bardamu a través del infierno de la guerra, de los suburbios parisinos, del África colonial y de la América hipermecanizada. Es la novela de la degradación total, del pesimismo cósmico.
Sus libros siguientes fueron la comedia L'Eglise (1933) y su segunda gran novela, Muerte a crédito (Mort à crédit, 1936), la novela de la adolescencia y de la juventud de Ferdinand, en cierto modo, la matriz, el arquetipo autobiográfico de Bardamu. Mientras, había viajado por Europa central, Estados Unidos, Inglaterra y la U.R.S.S. y en 1935 había conocido a la bailarina Lucette Almanzor, con la que contraería matrimonio en 1943.

En 1944, después de haber publicado una novela que se desarrolla en el Londres de los años 17-20, Guignol's band, Céline tuvo que huir con Lucette a Alemania, de noviembre de 1944 a marzo de 1945 fue el médico del diminuto enclave francés de Sigmaringen, donde se habían refugiado los colaboracionistas en fuga, y, después de la odisea de cruzar toda Alemania bajo los bombardeos, pudo refugiarse en Dinamarca. El gobierno francés pidió su extradición sin conseguirla, pero Céline y su esposa fueron detenidos y el escritor permaneció varios meses en la cárcel.Los años de la preguerra y de la ocupación acrecentaron su prestigio como escritor -Bagatelas para una matanza(Bagatelles pour un massacre, 1937), una violentísima invectiva contra los judíos; L'école des cadavres (1938) y Les beaux draps (1941), del mismo tema-, pero su postura rabiosamente antisemita y su ostentosa colaboración con los alemanes le desacreditaron ante la opinión pública y le atrajeron odios muy enconados.
En 1947 recuperó la libertad y desde Dinamarca lanzó un violento libelo contra Sartre, L'agité du bocal (1948). Mientras en Francia era condenado en rebeldía a un año de prisión, a la indignidad nacional y a la confiscación de todos sus bienes (1950), publicaba varias obras menores como Casse-Pipe (1948), Foudres et flèches (1949) yScandale aux Abusses (1950). En 1951, beneficiándose de la ley de la amnistía, regresó a Francia y volvió a abrir un consultorio médico.
Sus primeras obras de esta nueva etapa de su vida fueron Otra vez magia (Féerie pour un autre fois), en dos partes (1952-54), y Entretiens avec le professeur Y(1955), pero mucha mayor importancia tuvieron sus tres últimas novelas en las que narraba su experiencia del exilio y de su estancia en Dinamarca: De un castillo a otro (D'un château l'autre, 1957), Norte (Nord, 1960), yRigodon (1969). Esta última se publicó póstumamente ya que Céline murió de una congestión cerebral en Meudon. También póstuma fue la publicación de El puente de Londres, segunda parte de Guignol's band, en 1964.

Sören Kierkegaard - Diario de un seductor

No puedo ocultar que se está apoderando de mí una angustia casi invencible en el mismo momento en que, por puro interés personal, me decido a transcribir con el mayor esmero aquella copia precipitada y furtiva que logré en otro tiempo, mientras una inquietud enorme me invadía el corazón. La situación se repite ahora, inquietante como entonces y provocando en mí idénticos reproches.


















Søren Aabye Kierkegaard 
(Copenhague5 de mayo de 1813 – Id., 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danésdel siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía del Sufrimiento y la «Angustia», tema que retomarían Martin Heidegger y otros filósofos de siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe, la institución de la Iglesia cristiana, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a los nobles de corazón».

Johann W. Goethe - Les penes del jove Werther

Us presento tot el que he pogut trobar, i que he aplegat amb zel, sobre la història del pobre Werther; i sapigueu que me'n donareu les gràcies. Al seu esperit i al seu caràcter no li negueu la vostra admiració ni el vostre amor; ni al seu destí, les vostres llàgrimes.
I tu, bona ànima que com ell sents també aquesta fúria, pren consol de les seves penes i fes-te amic d'aquest llibret, si per desencert o per culpa teva no n'has pogut trobar cap altre que et sigui més pròxim.

Llibre primer

4 de maig de 1771

Que content que estic, d'haver marxat! Amic meu, ja veus com és el cor de les persones! T'abandono, a tu, a qui tant estimo i de qui era inseparable, i estic content. Però sé que em perdonaràs. Ja prou que va saber triar el destí les meves altres relacions per pertorbar un cor com el meu! Pobra Leonore! I no va ser pas culpa meva. Com em podia imaginar que, mentre els obstinats encants de la seva germana em procuraven les sensacions més agradables, en el seu pobre cor hi creixia una passió per mí? Però, no ho va ser gens, culpa meva? Que potser no em vaig encantar amb les seves sinceres expressions naturals, que tant ens feien riure, per poc gracioses que fossin? Que potser no...? Oh, com som els homes, que ens permetem castigar-nos a nosaltres mateixos! Però em reformaré, estimat amic, t'ho ptrometo, i et prometo que no em tornaré a recrear en les desgràcies que el destí m'ha presentat, com sempre he fet. El passat està, i vull viure plenament el present.


Johann Wolfgang von Goethe ( 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del MenoHesseAlemania – 22 de marzo de 1832, en WeimarTuringia, Alemania) fue un poetanovelistadramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos delSturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular.

Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellas Canciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.
En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo.
De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa. En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia.
Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba también por la investigación científica. La actividad política y su amistad con una dama de la corte, Charlotte von Stein, influyeron en una nueva evolución literaria que le llevó a escribir obras más clásicas y serenas, abandonando los postulados individualistas y románticos del Sturm und Drang. En esa época empezó a escribir Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister(1795), novela de formación que influiría notablemente en la literatura alemana posterior.
En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país donde mejor podía explorar su fascinación por el mundo clásico. De nuevo en Weimar, tras pasar dos años en Roma, siguió al duque en las batallas prusianas contra Francia, experiencia que recogió en Campaña de Francia (1822). Poco después, en 1794, entabló una fecunda amistad con Schiller, con años de rica colaboración entre ambos. Sus obligaciones con el duque cesaron (tan sólo quedó a cargo de la dirección del teatro de Weimar), y se dedicó casi por entero a la literatura y a la redacción de obras científicas.
La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.

dilluns, 22 d’agost del 2011

Fiódor Dostoievski - Los hermanos Karamázov

Alexei Fiódorovich Karamázov era el tercer hijo de Fiódor Pávlovich Karamázov, un terrateniente de nuestro distrito tan conocido en tiempos (y hasta ahora se le recuerda) por su trágico y oscuro fin, que sucedió hace treinta años justos y del que hablaré llegado el momento. Ahora me limitaré a decir de este "terrateniente" (así lo llamaban, aunque en toda su vida apenas si se le vio en su hacienda) que era un tipo raro, aunque se da bastante a menudo, un tipo de hombre no sólo ruin y corrompido, sino también estúpido, pero de esos estúpidos que saben arreglar muy bien sus asuntos económicos, y nada más que éstos, a lo que parece. Fiódor Pávlovich, por ejemplo, había empezado casi de la nada, era un terrateniente de lo más modesto, procuraba sentarse a comer en mesas ajenas, parecía con aficiones de parásito, pero a la hora de su muerte en su casa aparecieron cien mil rublos en dinero contante y sonante. Y al mismo tiempo, sin embargo, durante su vida entera fue uno de los tipos más estrambóticos y estrafalarios de todo el distrito. Lo repito: no se trataba de estupidez; la mayoria de estos tipos estrambóticos son generalmente bastante listos y astutos, se trata de extravagancia, y además de una extravagancia particular, nacional.

dimarts, 17 de maig del 2011

Patrícia Highsmith - Carol

Era la hora del almuerzo y la cafetería de los trabajadores de Frankenberg estaba de bote en bote.
No quedaba ni un sitio libre en las largas mesas, y cada vez llegaba más gente y tenían que esperar detrás de las barandas de madera que había junto a la caja registradora. Los que ya habían conseguido llenar sus bandejas de comida vagaban entre las mesas en busca de un hueco donde meterse o esperando que alguien se levantara, pero no había sitio. El estrépito de platos, sillas y voces, el arrastrar de pies y el zumbido de los molinillos entre aquellas paredes desnudas sonaba como el estruendo de una sola y gigantesca máquina.
Therese comía nerviosa, con el folleto de "Bienvenido a Frankenberg" apoyado sobre una azucarera frente a ella.










dijous, 24 de març del 2011

Carmen Laforet - Nada



Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie.
Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran estación de Francia y los grupos que se formaban entre las personas que estaban aguardando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso.






Carmen Laforet Díaz
 (Barcelona6 de septiembre de 1921 - Majadahonda (Madrid)29 de febrero de 2004).
Nacida en Barcelona el día 6 de septiembre de 1921, cuando tenía dos años de edad su familia se trasladó a vivir a la isla de Gran Canaria (Islas Canarias), y allí transcurrió su infancia y adolescencia. Regresó a la península para estudiar Filosofía en Barcelona y Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, pero abandonó ambas carreras a los 21 años. Se casó en Madrid con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos.
En 1944 publicó Nada, que ganó la primera edición del premio Nadal de la editorial Destino. Esta novela fue un éxito de crítica y de público y la catapultó muy joven a la fama literaria. En 1950 publicó La isla y los demonios, novela situada en Canarias, donde se había criado y, en 1955, La mujer nueva, una obra marcada por las experiencias religiosas de la autora. Siguió La insolación (1963, primer volumen de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo), y después un largo periodo en el que estuvo trabajando en los otros dos tomos de la trilogía, pero sin llegar a publicarlos.
Viajó a Estados Unidos invitada en 1965, y sobre su experiencia en aquel país publicó el ensayo Mi primer viaje a USA (1981); allí conoció además al novelista Ramón J. Sender, con el que intercambió una interesante relación epistolar. Entre sus libros de cuentos destacan La llamada (1954) y La niña y otros relatos (1970). Casi toda la obra de esta autora gira en torno a un mismo tema central: el del enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno.
Carmen Laforet también escribió novelas cortas, libros de cuentos y narraciones de viaje. En 2003, su hija Cristina Cerezales publicó Puedo contar contigo, que contiene la relación epistolar entre su madre y Ramón J. Sender, un total de 76 cartas en las que la escritora desvela su silencio literario, su patológica inseguridad y su deseo de resguardarse del contacto social, que después cristalizó en un distanciamiento paulatino de la vida pública acelerado por una enfermedad degenerativa que afectaba a su memoria. Su situación personal era dura, ya que se había separado en 1970 y le faltaba estabilidad económica, pero también por las circunstancias generales, como el clima político y social, con un machismo que hacía que en las entrevistas debiera responder a preguntas como si quería más a sus hijos o a sus libros, y por lo gris del mundillo literario, que ella veía repleto de envidias, enemistades y rencillas. Laforet no quería adscribirse a ninguno de “estos reinos belicosos”, por lo que, aseguraba, la consideraban “enemiga de todos. O tonta, o malvada, o lo que sea. Yo no soy luchadora”. El infatigable Sender era su antítesis, y la animaba constantemente a que escribiera. Sender le confesó que “el césar pequeñito” era la única persona a la que guardaba rencor. El autor de Réquiem por un campesino español detallaría a su amiga sus crisis de ansiedad “porque no me avengo a ser viejo”. La religiosidad fue otro de los temas de las cartas que se escribieron, pues ambos creían en Dios, con distintos matices, y compartían una devoción hacia Santa Teresa de Jesús.
Carmen Laforet sufría de Alzhéimer y falleció en Madrid el 28 de febrero de 2004. En febrero de 2007, a modo de conmemoración del tercer aniversario del fallecimiento de la autora, la editorial Menoscuarto publicó por primera vez una recopilación de todos sus relatos cortos, incluidos cinco inéditos: Carta a don Juan.
En 2009 Cristina Cerezales publicó un segundo libro sobre su madre, Música blanca (Destino), donde, en palabras de Rosa Montero, "nos asoma a otro espacio asfixiante: a la vejez de la escritora, a la enfermedad y el deterioro".
En 2010 se crea el Colegio "Carmen Laforet"1 en el barrio de Valderribas, Distrito de Vicálvaro (Madrid).2
En 2011 le ha sido concedido,a título póstumo, el premio Can de Plata de Gran Canaria, en la modalidad de las Artes, que concede el Cabildo Insular de Gran Canaria.

dimecres, 23 de març del 2011

Patricia Highsmith - El talento de Mr. Ripley

Tom echó una mirada por encima del hombro y vio que el individuo salía del Green Cage y se dirigía hacia donde él estaba. Tom apretó el paso. No había ninguna duda de que el hombre le estaba siguiendo. Había reparado en él cinco minutos antes cuando el otro le estaba observando desde su mesa, con expresión de no estar completamente seguro, aunque sí lo sufiente para que Tom apurase su vaso rápidamente y saliera del local.











Patricia Highsmith
Nació con el nombre de Mary Patricia Plangman en Fort WorthTexas. Sus padres se divorciaron cinco meses antes de nacer Patricia y no conoció a su padre hasta los doce años. A raíz del divorcio, su madre y con ella Patricia se trasladaron a Greenwich Village, enNueva York. Durante los primeros años de vida fue educada por su abuela materna, Willi Mae. En 1924 su madre se casó con Stanley Highsmith, del que Patricia tomaría el apellido.
La joven Highsmith mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro. Según contó la propia Patricia Highsmith, su madre le confesó que durante su embarazo había tratado de abortar bebiendo aguarrás. Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio, que la acompañó durante el resto de su vida y que llegó a convertir en ficción en el cuento "The Terrapin," en el cual un joven apuñala a su madre.
Su vocación por la escritura fue tempranísima; fue una voraz lectora, preocupada sobre todo por cuestiones relacionadas con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl MenningerLa mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.
Empezó a escribir gruesos volúmenes desde los 16 años hasta su muerte con ideas sobre relatos y novelas, así como diarios. Todo este material se conserva en los Archivos Literarios Suizos, en Berna.
Se graduó en 1942 en el Barnard College, donde estudió literatura inglesa, latín y griego. En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de comics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal.1 Trata de la problemática historia de amor entre dos mujeres, con un final feliz insólito para la época. Treinta y tantos años después la reimprimió con el título de Carol y descubriendo que era ella la verdadera autora, revelando en su epílogo las comprensibles razones del anonimato inicial. Finalizaba con estas palabras: "Me alegra pensar que este libro le dio a miles de personas solitarias y asustadas algo en que apoyarse".
A los 22 años comenzó a escribir su primera novela The click of the shutting, nunca publicada. En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, surgen los cuentos "En la Plaza", escrito en Taxco, estado de Guerrero, y "El coche".
Publicó su primer cuento a los 24 años en la revista Harper´s Bazaar. En 1950 publica su primera novela, Extraños en un tren, por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock.

El pesimismo de sus historias y la crueldad materialista de sus análisis éticos fueron mal acogidos en Estados Unidos, pero no en Europa, y como sus ideas políticas de sesgo comunista contrariaban al american way of life, abandonó el Nuevo Mundo y se trasladó para siempre a Europa en 1963. Residió en East Anglia (Reino Unido) y en Francia, y sus últimos años los pasó en Tegna al oeste de Locarno (Suiza), donde falleció el 4 de febrero de 1995.


Adaptacions al cinema
(Font Filmaffinity)


TÍTULO ORIGINALThe Talented Mr. Ripley
AÑO
1999
DURACIÓN
139 min.  
PAÍS

DIRECTORAnthony Minghella
GUIÓNAnthony Minghella (Novela: Patricia Highsmith)
MÚSICAGabriel Yared
FOTOGRAFÍAJohn Seale
REPARTOMatt DamonGwyneth PaltrowJude LawCate BlanchettPhilip Seymour HoffmanJack DavenportJames RebhornSergio RubiniPhilip Baker HallIvano Marescotti
PRODUCTORAMiramax International / Paramount Pictures
PREMIOS1999: 5 nominacines al Oscar, incluyendo Mejor actor secundario, vestuario, música
1999: 5 nominaciones al Globo de Oro, incluyendo Mejor director, película - drama, bso
1999: BAFTA: Mejor actor secundario (Jude Law). 7 nominaciones
1999: 2 premios National Board of Review: Mejor director, actor secundario (Hoffman)












TÍTULO ORIGINALPlein soleil
AÑO
1960
DURACIÓN
115 min.  
PAÍS
 
DIRECTORRené Clément
GUIÓNPaul Gégauff (Novela: Patricia Highsmith)
MÚSICANino Rota
FOTOGRAFÍAHenri Decae
REPARTOAlain DelonMaurice RonetMarie LaforêtElvire PopescoErno CrisaAve Ninchi
PRODUCTORACoproducción Francia-Italia; Paris-Films Productions / Titanus

dimecres, 16 de març del 2011

Víctor Hugo - Los miserables





Monseñor Myriel
En 1815, era obispo de Digne el ilustrísimo
Carlos Francisco Bienvenido Myriel, un
anciano de unos setenta y cinco años, que
ocupaba esa sede desde 1806. Quizás no será
inútil indicar aquí los rumores y las habladurías
que habían circulado acerca de su persona
cuando llegó por primera vez a su diócesis.
Lo que de los hombres se dice, verdadero o
falso, ocupa tanto lugar en su destino, y sobre
todo en su vida, como lo que hacen. El señor
Myriel era hijo de un consejero del Parlamento
de Aix, nobleza de toga. Se decía que su padre,
pensando que heredara su puesto, lo había
casado muy joven. Se decía que Carlos Myriel,
no obstante este matrimonio, había dado mucho
que hablar. Era de buena presencia, aunque de
estatura pequeña, elegante, inteligente; y se
decía que toda la primera parte de su vida la
habían ocupado el mundo y la galantería.
Sobrevino la Revolución; se precipitaron los
sucesos; las familias ligadas al antiguo régimen,
perseguidas, acosadas, se dispersaron, y Carlos
Myriel emigró a Italia. Su mujer murió allí de
tisis. No habían tenido hijos. ¿Qué pasó después
en los destinos del señor Myriel?






Monsieur Myriel
En 1815, M. Charles-François-Bienvenu Myriel était évêque de Digne. C’était un vieillard d’environ soixante-quinze ans ; il occupait le siège de Digne depuis 1806. 
Quoique ce détail ne touche en aucune manière au fond même de ce que nous avons à raconter, il n’est peut-être pas inutile, ne fût-ce que pour être exact en tout, d’indiquer ici les bruits et les propos qui avaient couru sur son compte au moment où il était arrivé dans le diocèse. Vrai ou faux, ce qu’on dit des hommes tient souvent autant de place dans leur vie et surtout dans leur destinée que ce qu’ils font. M. Myriel était fils d’un conseiller au parlement d’Aix ; noblesse de robe. On contait de lui que son père, le réservant pour hériter de sa charge, l’avait marié de fort bonne heure, à dix-huit ou vingt ans, suivant un usage assez répandu dans les familles parlementaires. Charles Myriel, nonobstant ce mariage, avait, disait-on, beaucoup fait parler de lui. Il était bien fait de sa personne, quoique d’assez petite taille, élégant, gracieux, spirituel ; toute la première partie de sa vie avait été donnée au monde et aux galanteries. La révolution survint, les événements se précipitèrent, les familles parlementaires décimées, chassées, traquées, se dispersèrent. M. Charles Myriel, dès les premiers jours de la révolution, émigra en Italie. Sa femme y mourut d’une maladie de poitrine dont elle était atteinte depuis longtemps. Ils n’avaient point d’enfants. Que se passa-t-il ensuite dans la destinée de M. Myriel ? 



Victor-Marie Hugo (Besanzón26 de febrero de 1802 – París22 de mayo de 1885) fue un escritordramaturgopoetapolíticoacadémico e intelectual francés, considerado como uno de los más importantes escritoresrománticos en lengua francesa.
Elemento clave de la historia de la literatura de su país y de la del S.XIX, es autor de una obra enormemente variada. Fue a la vez poeta lírico con obras como Odes et Ballades (1826), Les Feuilles d'automne (1832) o Les Contemplations (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Les Châtiments (1853) y poeta épico en La Légende des siècles (1859 y 1877).
Fue un novelista popular de enorme éxito con Notre-Dame de Paris (1831) o Les Misérables (1862). En teatro expuso su teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell (1827), ilustrada con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).
Su extensa obra incluye una serie de discursos políticos realizados en la Cámara de los Pares que tratan temas como la pena de muerte, la educación o Europa, crónicas de viajes - Le Rhin (1842) o Choses vues, póstuma (1887 y 1890) - y una abundante correspondencia.
Contribuyó notablemente a la renovación lírica y teatral de la época. Será admirado por sus contemporáneos y aún lo es a día de hoy, aunque ciertos autores modernos le consideren un escritor controvertido. El compromiso político y social que exhibió en sus obras y que le valió una condena al exilio durante los veinte años del Segundo Imperio (1852-70), marcó el camino para posteriores generaciones de escritores.
Sus opiniones político-morales le convirtieron en un héroe para la Tercera República, que celebró un funeral de Estado a su muerte.Sus restos descansan en el Panteón de París.